miércoles, 16 de enero de 2013

Rayo verde

Esto ocurre muy brevemente antes del ocaso total y después del amanecer.Aparece como un destello verde por encima del sol que dura muy poco tiempo, en general, sólo unos pocos minutos.

¿Cómo se producen?

Los rayos verdes se producen por efecto de la refracción de la luz sobre la atmósfera. Como el aire es más denso cerca de la superficie, los rayos siguen una trayectoria que se deforma levemente, siguiendo la curvatura de la Tierra. Los rayos de una frecuencia más alta (colores verde y azul) se curvan más que los de frecuencias más bajas (rojos y naranjas), por lo que los rayos de color verde del extemo superior del Sol continúan siendo visibles por unos momentos, luego que los rayos solares de frecuencia más baja han sido ocultados por la curvatura terrestre.Un cielo despejado aumenta las probabilidades de observar un rayo verde, ya que las condiciones meteorológicas favorecen la inversión térmica, aumentando las diferencias de densidad y amplificando el efecto óptico de refracción. El reflejo del agua también ayuda a magnificar el destello del rayo verde, y por eso también es conveniente que el mar esté totalmente calmo para poder apreciar este raro y hermoso fenómeno.

Trombas marinas

Aunque la definición popular de una tromba marina es la de un tornado sobre el agua, científicamente el asunto es más complicado. A pesar de que ambos fenómenos poseen una estructura similar, el proceso de formación y las consecuencias son diferentes en ambos casos.

Por lo tanto se puede definir una tromba marina (“waterspout” en inglés) como un remolino de aire rotando violentamente sobre un gran cuerpo de agua (mar, lago o un gran río), el cual se forma entre la base de una nube de tormenta (cumulonimbo) y el mar.

¿Cómo se producen?

Las trombas marinas tendrán lugar cuando se aprecie una gran rotación de masa de aire sobre el agua de mar, lago u océano, llegando a alcanzar hasta los 900m en los casos más extremos. 
Se pueden clasificar en:

- Tornádicas, cuya formación se basa en la misma idea de los tornados en tierra.

- No tornádicas, los cuales se forman debido a la rotación preexistente cerca de la superficie del agua, combinándose con alguna forma de corriente ascendente. Son éstas las más frecuentes a finales de verano o principio de otoño por la inestabilidad entre las temperaturas de la superficie del agua y las corrientes de agua fría.

Supercelda o Supercell

Una  supercelda (supercell en inglés) es una inmensa tormenta en rotación. Puede durar varias horas como una entidad única. Estas tormentas son las más factibles a producir tornados de larga duración y pedazos de granizo del tamaño de una manzana.
Las superceldas tienden a formarse en condiciones de alta inestabilidad, y vientos fuertes a grandes alturas
.

¿Cómo se producen?

Las tormentas supeceldas se forman como resultado de un cambio brusco de la velocidad y/o dirección del viento. Hay dos tipos de tormentas superceldas. Una es asociada con grandes cantidades de precipitación que crea fuertes vientos hacia abajo, inundaciones súbitas y granizo grande. El otro tipo se asocia con poca precipitación, desarollando tornados y granizo grande.

Arcoíris lunar

Un arcoíris lunar (también conocido como arcoíris blanco) es un arco iris que ocurre de noche. Los arco iris lunares son relativamente tenues, debido a la escasa cantidad de luz que llega desde la Luna. Es difícil distinguir los colores en un arco iris lunar porque la luz es generalmente demasiado débil para excitar los conos receptores de colores del ojo.

¿Cómo se producen? 

Ocurre por la por la refracción de la luz, en este caso lunar, sobre una lluvia o neblina nocturna. Los arcoiris lunares son relativamente tenues, debido a la escasa cantidad de luz que llega desde la Luna. Para que se produzca un fenómeno de este tipo, el cielo debe estar despejado sin nubes oscuras, cuando la fase sea de Luna llena y su luz sea la más brillante

Ola de hielo

El Ivu (también llamado “ola de hielo”) es un fenómeno natural que ocurre en climas fríos. Este es un efecto visual único e impresionante ocurre también en otros lugares tales como Siberia y con un efecto un poco más dramático. Si bien las costas poseen mareas mucho más dinámicas, el intenso frío de invierno hace prácticamente imposible que el agua permanezca líquida, llegando a congelar el agua y las olas en sólo minutos.

¿Cómo se producen? 

Estas estructuras no se forman por la congelación de una ola expuesta a bajísimas temperaturas, sino que su formación se debe al deshielo de un cúmulo de nieve previa. Las finas capas de nieve fundida discurren por la superficie de estas paredes congeladas y se vuelven a congelan rápidamente dando lugar a estas superficies pulidas y transparentes.

lunes, 14 de enero de 2013

Cielomoto o terremoto de cielo


Es un fenómeno hasta el momento inexplicable y que consta de una explosión y/o implosión en el cielo, similar o mayor al sonido provocado por un avión al romper la barrera del sonido.

¿Cómo se producen?

Una posible teoría es que el aire al estar formado por una mezcla de gases y esos gases, al calentarse, se dilatan, aumentan su volumen desplazando hacia afuera a los demás gases. Y como el aumento de temperatura es enorme y en muy corto tiempo, el desplazamiento de aire resulta extremadamente violento, generándose una "onda de choque" (igual que en una explosión).

Pilares luminosos

Los pilares son columnas verticales de luz que se pueden observar por encima y debajo del Sol, la Luna o cualquier otro objeto luminoso cuando estas fuentes de luz se encuentran a baja altura. Estos fenómenos de reflexión, junto con las auroras o los Círculos parhélicos, dieron en la antigüedad origen a muchas  leyendas relacionadas con la religión.
 

¿Cómo se producen?

Estos pilares son visibles cuando la luz se refleja directamente hacia cristales de hielo, ya sea por la luz solar o por fuentes artificiales, como luces de la calle o parques. A pesar de su aspecto de columnas de luz sólidas, el efecto visual es creado por nuestro punto de vista relativo.