Aunque la definición popular de una tromba marina es la de un tornado sobre el agua, científicamente el asunto es más complicado. A pesar de que ambos fenómenos poseen una estructura similar, el proceso de formación y las consecuencias son diferentes en ambos casos.
Por lo tanto se puede definir una tromba marina (“waterspout” en inglés) como un remolino de aire rotando violentamente sobre un gran cuerpo de agua (mar, lago o un gran río), el cual se forma entre la base de una nube de tormenta (cumulonimbo) y el mar.
¿Cómo se producen?
Las trombas marinas tendrán lugar cuando se aprecie una gran rotación de masa de aire sobre el agua de mar, lago u océano, llegando a alcanzar hasta los 900m en los casos más extremos.
Se pueden clasificar en:
- Tornádicas, cuya formación se basa en la misma idea de los tornados en tierra.
- No tornádicas, los cuales se forman debido a la rotación preexistente cerca de la superficie del agua, combinándose con alguna forma de corriente ascendente. Son éstas las más frecuentes a finales de verano o principio de otoño por la inestabilidad entre las temperaturas de la superficie del agua y las corrientes de agua fría.